Repaso histórico a la actividad de la A VV. de El palo en el barrio desde las páginas de El Copo

Desde entonces no existe un tema de interés para el barrio en el que no se haya implicado . Podemos decir con satisfacción que las transformaciones que se han producido en positivo en nuestra barriada se deben en gran parte a la dedicación y lucha de los vecinos y vecinas desde ella.

Hacer repaso pormenorizado de todos los temas es prácticamente imposible, no obstante intentaremos dar una visión muy general de los temas más importantes que nos han ocupado en estos años. Comenzamos por enumerarlos sin ser meticulosos y centrándonos en aquellos que han tenido un lugar de acogida en las páginas de El COPO que se mantuvo activo en el barrio desde octubre de 1980 hasta 1997.

CULTURA:

– Recuperación de personajes populares históricos: Chicuelo. Matías Rodríguez. Niño de Las Moras Recuperación de costumbres: -«juas»» – Romería – Semanas Culturales. – Creación y mantenimiento sin subvenciones de la revista El Copo desde octubre del 1980 hasta 1993 – Jornadas Contra el Juguete Bélico y Sexista. – Participación en la Feria. – Apoyo a la organización del Carnaval. – Murales de artistas en el barrio. – Jornadas didácticas de flamenco.

– Deportes:

Maratón 24 horas. – Carrera popular contra la droga. – apoyo al mantenimiento y valoración de aspectos de la cultura de los pescadores: Concursos de cosidos de redes. Lenguaje de pescadores. Regatas de Jábegas. Exposiciones de artesanía

MEDIO AMBIENTE Aguas fecales al mediterráneo. Ecosistema de San Antón. Fábrica de lejías. Denuncias por arrancar árboles en el centro de la barriada. Proyecto de construcción de vivero. Día del árbol. RECUPERACION DE ESPACIOS (reivindicaciones) Playa Virginia Dijuma Villa Cristina San Antón. Playa del Candado.

Solares céntricos.

Corralón. Regeneración de playas. Lagarillo. Andalucía II EQUIPAMIENTOS Colegio P. Miguel Hernández. Plazas: Estación. Chanquete. De El Padre Ciganda Niño de las Moras. Matías Rodríguez. etc. Jardines-plazas: Playa Virginia. Parque del dragón en San Antón. Centro de Salud. Parque de bomberos. etc.

TRANSPORTES Autovía. Tráfico en carreterilla y entre las calles. Autobuses. VARIOS Cuevas. Villafuerte alto. Ordenación de playas. Solidaridad con otros barrios y pueblos Cementerio Inundaciones. Campos de deportes. Valores y calidad de vida: Drogas. Sexismo. Medio ambiente. Paz. (o.7) Antirracismo. Salud.

De todos ellos sólo ofreceremos anotaciones de algunos. Si alguien está interesado en conseguir información de otros o de profundizar en alguno de ellos puede acudir a nuestra sede o consultar en nuestra página web, la recién estrenada edición digital de EL COPO. Para explicar estos agruparemos los temas en tres bloques: CULTURA, MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

CULTURA

Del apartado de cultura, había que distinguir entre un primer bloque que se refiere a la recuperación para la memoria de personajes destacados de nuestro barrio junto con artesanía, costumbres, lenguaje etc. y un segundo bloque de actividades y ejecuciones.

En el primer bloque recordaremos los trabajos de recuperación-investigación sobre la vida de personajes como Matías Rodríguez, Niño de las Moras o el Chicuelo, de estos se ha escrito, y se ha puesto sus nombres a plazas del barrio. Este esfuerzo sólo persigue ahondar en nuestras raíces para hacernos fuertes en la relación con una identidad común que propicie la unidad. En el mismo sentido hemos trabajado por recuperar y dejar editado parte del lenguaje de los pescadores, hemos promovido concursos de cosidos de redes, exposiciones de artesanía etc.

Con respecto al segundo bloque, son muchas las iniciativas, algunas quedaron en el camino y sirvieron en la época en que se realizaron como el Cine-club, este surge en el 84 y durante meses sirve de punto de encuentro con la cultura del cine, desde una perspectiva diferente al consumismo y más centrada en la reflexión sobre la cultura. El Taller de Fotografía que también duró meses acogiendo a numerosas personas que se iniciaban en ese arte y ocio a la vez. Las Muestras de Teatro Joven que durante dos años fueron un intento de revitalizar esta actividad cultural en nuestro barrio y que reunieron a los grupos más representativos en los años 87 y 88.

Si haber promovido estas actividades nos llenan de orgullo aunque no pudieron prosperar haciéndose estables, más orgullosos nos sentimos de otras, que si han prosperado y siguen realizándose a pesar de los inconvenientes y las zancadillas institucionales. Tal vez la más completa por la variedad de sus actividades sea la Semana Cultural : comenzó a realizarse en el año 82 y trece años después sigue realizándose cada vez con menos medios. Partía y parte de dos enfoques : uno reivindicativo y otro de celebración y fiesta.

En el reivindicativo ha recogido charlas conferencias, pruebas deportivas con lema de reivindicación de espacios deportivos, Fiestas de «Juas» con lema de defensa del mediterráneo, etc. desde el enfoque de celebración y fiesta, la Semana Cultural ha acogido exposiciones. Teatro. Recitales de flamenco, música moderna, clásica, etc. Pruebas deportivas. Verbenas. Certámenes poéticos.Concursos de «Juas».Pintura. Cine. Etc.

Otra actividad que se ha mantenido es las Jornadas contra el Juguete Bélico y Sexista: esta actividad centrada en los niños y niñas se comenzó a realizar en 1987, en ella se trata de reflexionar, sobre la importancia de los juguetes en la educación y formación de la personalidad de niñas y niños, también en la importancia que tiene el que sepamos escoger esos juguetes, sin caer en discriminaciones sexistas y en apoyos a la educación para la violencia.

También podemos citar como una actividad que se mantiene las Jornadas de Estudios Flamencos. Esta actividad que se realiza desde hace ocho años, ha pretendido y pretende acercar el flamenco como una manifestación cultural, que hemos considerado como el fenómeno artístico máximo portador de la idiosincrasia andaluza

La Romería: se recuperó después de 60 sin que se realizara sigue siendo hoy un lugar de encuentro y de convivencia entre los vecinos y vecinas , de ella hablaremos cuando nos refiramos a San Antón en otro apartado.

Dentro de la Semana Cultural hay actividades que tienen entidad por si mismas: El Maratón 24 horas que supone un esfuerzo increíble y en el que participan cientos de depotistas de nuestro barrio y de los barrios vecinos. La Carrera Popular que en un principio nació reivindicando zonas deportivas y que en los últimos años se realiza también contra la droga. También desde la S. C. organizamos el Concurso de «juas» que ya casi se había perdido, de esta actividad quedó la Fiesta en defensa del Mediterráneo que se celebra cada año en la plaza del Padre Ciganda.

La Feria también contó con nuestra colaboración siempre en las actividades culturales. Y se hizo un gran esfuerzo por sacar la cultura a las paredes de nuestro barrio realizando murales de artistas como Joaquín Lobato, Pepa Caballero, Dámaso Ruano y Paco del Pino. Todos permanecen aún en nuestras calles ecepto el de Joaquin Lobato que sufrió un atentado al ser borrado posteriormente. La falta de compromiso de las autoridades municipales ha evitado que se reponga.

El Carnaval siempre dispuso de nuestra colaboración y apoyo siendo el Chicuelo (personaje que fue rescatado del olvido por esta Asociación de Vecinos), la persona homenajeada cada año cuando se celebra este evento. Como columna vertebral de todo este movimiento cultural que envuelve el barrio desde años, tenemos a la revista El Copo, que sin contar con ayuda institucional alguna se sacó a la calle desde el año 80 hasta el 93. Era esta revista el medio de comunicación más eficaz entre la Asociación de Vecinos y la barriada, en sus páginas se ha recogido prácticamente todos los acontecimientos de importancia que se produjeron en esos años. Podemos decir que en sus páginas se encuentra recogida la historia de El Palo en esos 13 años. El Copo es hoy una ineludible fuente de información para quien quiera estudiar esta etapa histórica de nuestro barrio

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

La preocupación por estos temas siempre ha estado presente en la Asociación, pero el mayor esfuerzo y dedicación se produce con la creación de la vocalía de Medio Ambiente. A principio de los 80 surge esta vocalía que era pionera dentro del movimiento vecinal. Los problemas que han centrado las acciones de esta Asociación en este tema han ocupado varios campos: la contaminación del mar, la del aire, la destrucción de ecosistemas, la reforestación, el aumento de masa arbórea en el barrio, y en general la salud y la calidad de vida.

UNO DE LOS PRIMEROS  BOLETINES INFORMATIVOS, AUN SIN EL NOMBRE DE EL COPO.

Contaminación del mar: Ya en mayo del 81 denunciábamos los vertidos de aguas fecales en las playas, en años posteriores se siguió denunciando el estado de las aguas del mar con sus altas dosis de contaminación que hacía necesaria la prohibición del baño. Actualmente y después de haber conseguido que por fin se instalaran depuradoras, seguimos reivindicando intervenciones de protección de nuestro mar.

San Antón: Es este tema uno de los más interesantes e importantes que la A.VV. ha trabajado a lo largo de su historia. Lo hemos encuadrado en el bloque de ecología y medio ambiente, pero bien podía haber estado en el de urbanismo, cultura, u otro. Sus primeras noticias las podemos encontrar en el Copo Nº 11, allá por febrero del 82, pero el tema surge un año antes. La A.VV. advierte como nuestro monte está en manos privadas con el peligro de futura construcción que ello conlleva y comienza una larga campaña de vindicación, de los terrenos para el disfrute de toda la barriada. El primer objetivo que se marca es la recuperación de la Romería, esta se celebraba al menos 60 años antes en este monte. La primera convocatoria se realiza en el año 81 y en el 82 se vuelve a realizar en contra de la voluntad de sus propietarios legales. La convocatoria es tan exitosa (acuden a ella 9000 personas) que se comienza a negociar la cesión de terrenos al Ayuntamiento (este era el segundo objetivo que se había marcado la A. VV).

En febrero de este año (82) se firman los acuerdos de cesión a cambio de que el Ayuntamiento corra con el gasto del alumbrado de la urbanización y de algunas construcciones. Gracias a esta lucha el barrio recupera la Romería; fiesta de gran raíz popular, también se recuperan cientos de miles de metros cuadrados de monte que guardaba valores ecológicos y paisajísticos importantísimos para Málaga. En los años siguientes se mejora la infraestructura que acoge la Romería: bidones para la basura, hogares para cocinar, etc.

En noviembre del 83 El Copo informa de la cesión del primer parque del barrio, se trata de uno de los compromisos del acuerdo con la comunidad de propietarios y promotora. El parque de la cuesta del Parío ( «parque del dragón») tiene más de 8000 metros (en la actualidad todo lo que allí se construyó ha sido Devorado por la construcción de la autovía y no se ha vuelto a reponer). Durante meses-años el monte ha sido un tema que ha preocupado a la A. de VV., continuas fueron las denuncias que realizó: el cegamiento de sus cañadas, la construcción ilegal de piscinas, vallados de caminos, el cambio de sus árboles por aguacateros que secaban sus terrenos, etc.

Llega la madurez ecológica de la A. de VV. en el año 86; se produce un debate interno en el que se cuestiona lo adecuado o no de realizar la Romería donde años anteriores. Después de muchas horas y días de discusión, se aprueba en asamblea el proponer al barrio cambiar la Romería a otros terrenos del monte donde el daño ecológico fuera menor; se trata de los terrenos de Lagarillo Blanco. Esta toma de postura resultaba muy incomoda, pues todo el debate que se produjo dentro de la A. de VV., era difícil de reproducir en la barriada, y la Romería contaba con el cariño de la mayoría de los paleños y paleñas que podían sentirse defraudados con el cambio de lugar

Había que hacer un esfuerzo y llevar el debate a las diferentes entidades que participaban en la organización de la Romería. Muchas fueron las opiniones en contra, pero la firmeza y solidez de las razones que se esgrimían por parte de la A. de VV. hicieron que todas apoyaran al final la propuesta. Hoy por fin, podemos decir que el monte está más protegido que nunca y que el barrio disfruta de su Romería como siempre. Pero no sólo el peligro de la masificación que supone una romería es el único que tiene el monte. En diferentes ocasiones se ha intentado construir chales por encima de la cota 250, el intento más importante se produjo en el 90. En esta ocasión la oposición frontal de los grupos ecologistas, los Verdes e I.U., la comunidad de propietarios y la A. de Vecinos logró parar la iniciativa.

Había que hacer un esfuerzo y llevar el debate a las diferentes entidades que participaban en la organización de la Romería. Muchas fueron las opiniones en contra, pero la firmeza y solidez de las razones que se esgrimían por parte de la A. de VV. hicieron que todas apoyaran al final la propuesta. Hoy por fin, podemos decir que el monte está más protegido que nunca y que el barrio disfruta de su Romería como siempre. Pero no sólo el peligro de la masificación que supone una romería es el único que tiene el monte. En diferentes ocasiones se ha intentado construir chales por encima de la cota 250, el intento más importante se produjo en el 90. En esta ocasión la oposición frontal de los grupos ecologistas, los Verdes e I.U., la comunidad de propietarios y la A. de Vecinos logró parar la iniciativa.

Lagarillo Blanco:

Este es otro tema que bien puede estar dentro de urbanismo, pero lo incluiremos aquí por ser fundamentalmente una preocupación de recuperación de espacios verdes la que nos ha guiado siempre. A lo largo de la historia de esta A.VV. hemos mantenido enfrentamientos y posturas conjuntas con el Ayuntamiento, en este tema que vamos a resumir podemos encontrar ambas actitudes. Todo ello se debe a la gran habilidad de un promotor que fue capaz de engañar a la Asociación y al Ayuntamiento juntos; Francisco Mansilla

La historia arranca del año 82. En aquella época la preocupación fundamental en la A.VV. era la de recuperar espacios públicos para el barrio y zonas verdes. La especulación del suelo había sido tan brutal en los años anteriores que el barrio corría peligro de perder los últimos espacios que aún quedaban. En este contexto aparece este personaje ofreciendo una oportunidad de oro: En resumen: si allí podía construirse un número determinado de viviendas, el promotor haría negocio sólo con las viviendas , pero no con el suelo; y cedería unos cien millones de pesetas para invertir en equipamientos sociales en el barrio, además de dar los terrenos que marcaba la ley y dejar las zonas públicas en los lugares más utilizables para los vecinos y vecinas. Para colmo de buenas intenciones al poco tiempo de hacer este ofrecimiento, organiza un almuerzo en el que cedía el parque Lagarillo Blanco de 200.000 metros cuadrados; ya repoblado de pinos y eucaliptos, con barbacoas, bancos, servicios rústicos, juegos, agua, y sin contraprestaciones

En este acto estaba presente la A,VV., el Alcalde Pedro Aparicio acudió a esta comida-inaguración del parque ante los medios de comunicación. Las escrituras según el promotor las entregaría a la semana siguiente. Pasaron los meses y no las entregaba además todo en el parque se deterioraba . Pronto nos dimos cuenta del engaño y denunciamos públicamente la actitud del promotor y posteriormente la del Ayuntamiento por prestarse a sus manejos, ya que le calificó los terrenos sin haber recibido el parque, y sin ninguna de las cesiones que había prometido. Sólo después de la calificación en julio del 83 se entregaban las escrituras al Ayuntamiento. Se consiguió el parque en el que hoy se realiza la Romería pero a pesar de nuestra oposición este promotor construyó en los terrenos de la finca.

Vivero: De entre los temas de ecología el tema del vivero tal vez sea el más elaborado, no por ello ha tenido el éxito que se merece. Se trata del local en el que actualmente se encuentra la comisaria de policía, este edificio cuenta también con un jardín que llega hasta la carreterilla. Pues bien, a través de las alegaciones que la A.VV. hizo al P.G.O.U. se consigue que este solar se califique como zona verde, se reserva para vivero, parque y local para la juventud. Desde entonces las reuniones, gestiones y sesiones de trabajo han sido muchas. Los problemas comienzan cuando en septiembre del 86 nos enteramos que se pretende destinarlo a cuartel de la policía armada. Inmediatamente denunciamos el hecho. Esto no se realiza, pero en agosto del 88 la casa se dedica definitivamente a Comisaria de Policía y el solar se prevé que sirva de aparcamientos para Jefatura de Costas.

Viendo que nos quedábamos sin el solar, presentamos un proyecto de escuela vivero que compartía el uso del solar entre el almacenaje y crianza de especies, que luego se plantarían en el barrio y la educación medio ambiental dirigida a escolares.. En Julio del 90 se siguen produciendo atentados a nuestras pretensiones y se instala una estación de bombeo, posteriormente se nos dice que es provisional y que el proyecto de escuela vivero es posible y compatible. Desde entonces hasta hoy el proyecto sigue durmiendo en el olvido. Esperamos que algún día sea una realidad

Fábrica de lejías : En el 86 se produjo un escape de gases en la fábrica situada junto al colegio Jorge Guillén, posteriormente se produjo otro que afectó a personas que fueron atendidas en el Centro de Salud, también produjo la muerte de un perrillo y la destrucción de algunas plantas. Desde el principio la A. VV. luchó por que Lejía Continental se trasladara a un lugar más alejado de los colegios y viviendas de vecinos. Al final se consiguió pero mucho más tarde. Ha sido con la construcción de la autovía cuando se ha trasladado dicha fábrica.

Día del árbol: Es esta una actividad que todavía se realiza cada año. Poco a poco y desde el año 83 en el que se realizó la primera, esta Asociación ha promovido la participación en la plantación de árboles en los pocos espacios que quedaban. Prácticamente todas las calles de nuestro barrio han visto algún año como una cuadrilla de personas jóvenes y mayores, pertrechados con herramientas, plantaban árboles en sus aceras. Parques

Unas veces las calles y otras los montes, han sido los favorecidos, pero el objetivo fundamental no era sólo las plantas, sino el aumento de conciencia en el barrio. En estas campañas han participado gentes de todas las zonas; escolares y vecindario, hoy podemos decir que la sensibilización con el tema es más que satisfactoria. Los árboles se plantan y son protegidos por los vecinos y vecinas, al principio no era así y muchos de los plantados eran rotos o arrancados

URBANISMO

Con este bloque ocurre un poco lo que con los demás; recoge temas que bien pueden pertenecer a otros bloques como ecología. Este es el caso del parque playa Virginia. Pero antes de dedicarle algún espacio a este tema hablaremos de otro que dio a la Asociación de Vecinos de El Palo una gran fuerza y reputación de organización potente en defensa de los intereses de la barriada.

Dijuma: En el año 1979 (antes del nacimiento de El COPO) el ayuntamiento concede licencia a la constructora Dijuma para construir 10 bloques de 10 plantas cada una, en un solar junto al cementerio. En aquel entonces la ley le exigía a la constructora la cesión de un porcentaje de metros cuadrados para equipamientos. En este caso exigíamos 5000 metros de zona verde.

El ayuntamiento de entonces no le obligaba a ello y la Asociación comenzó a movilizar a vecinos y vecinas contra la constructora. Se realizaron charlas, asambleas, comunicados en la prensa, manifestaciones, y otras muchas actividades en la que participaron cientos de vecinos/as. Incluso se realizó sabotaje de la maquinaria que se encontraba trabajando en el solar. Las obras estaban avanzadas y ya se había echado los cimientos y pilares de los 10 bloques. Coincidió que llegaron las elecciones para los nuevos ayuntamientos y en esas elecciones logramos el compromiso de apoyo de los partidos de izquierda. Efectivamente, el nuevo ayuntamiento apoyó el tema y paralizó las obras. La Asociación llevó junto al ayuntamiento el tema a los tribunales en Granada y después de tres años se ganó el juicio

Esto fue un gran acontecimiento pues no existían precedentes de algo parecido. A partir de esto la constructora se vio obligada a negociar desde cero y los resultados de esta negociación fueron muy diferentes a la situación de partida. Además de ceder esos 5000 mt para zona verde, el barrio ganó un local social de 300 mt., un solar para construir viviendas sociales, donde se alojaron a las familias que entonces vivían en el Corralón, en el terreno que quedó se construyeron la estación de bomberos y el centro de salud que fue otra reivindicación que costó mucho esfuerzo y de la que hablaremos más adelante . Todo ello gracias a la perseverancia y el compromiso de muchos vecinos y vecinas que participaron en esta lucha.

Playa Virginia: El afán de la Asociación en esta época es evitar que se siga perdiendo los espacios que le quedaban, la presión especuladora de los constructores estaba dejando al barrio sin espacios y la densidad de población subía a una velocidad alarmante, a la vez que no se construían equipamientos ni servicios sociales

 

Cuando la Asociación se entera de que se pretende construir en las huertas del Caramelito, se pone en guardia y tras algunos contactos y acciones consigue que los constructores cedan a cambio de poder construir; los terrenos para un parque de 13000 mt, ya construido por ellos, ceden el solar para el colegio que luego se llamó Miguel Hernández, acabó de completar la urbanización de las casas de la playa, mejoró la infraestructura de la carreterilla, y construyó el local de la Asociación de Vecinos; un local desde el que vecinos y vecinas del barrio podían organizarse para seguir con las reivindicaciones que durante años han mejorado el barrio y ha evitado que se deteriore más.

Todo esto se consiguió en una época (1981), en la que los constructores ni siquiera cedían lo que la ley les exigía. También había que tener en cuenta que la actuación exitosa de la Asociación con el tema Dijuma había sido ejemplar para los constructores que en lo sucesivo querían construir en El Palo. En el año 84 ya existía proyecto del parque, era el parque más importante del barrio y uno de los más completos de Málaga. Se construyó con un cuidado exquisito, con motivos tan artísticos como las esculturas de pescadores dentro del agua, con auditorio para actuaciones, con juegos infantiles originales, y una representación de árboles y plantas muy variada y costosa. El parque era el orgullo de todos.

El día de la inauguración las farolas, las fuentes y todo funcionaba perfectamente. Poco a poco se fue deteriorando, los gamberros por un lado, la falta de civismo de parte de los usuarios por otro y la dejadez del ayuntamiento hicieron que en el verano del 85 el parque ya estuviera destrozado. La Asociación de vecinos da la señal de alarma y comienza a pedir al ayuntamiento que le dote de mantenimiento y vigilancia, además llamaba la atención de los vecinos para que colaborasen en su cuidado.

Nada se hace al respecto, y en abril del 86, mayo del 88 y verano del mismo año vuelve a aparecer en las páginas de El Copo denuncias hacia el Ayuntamiento por su actitud de abandono, seguimos perseverando y el ayuntamiento siguió en sus trece. Esporádicamente se atendió algo las plantas y algún arreglo en el auditorio, con motivo de alguna actuación, pero la tónica general fue la de abandono. Hoy día, el parque sigue necesitando muchos arreglos y es una pena que a pesar de todos los esfuerzos que se han realizado se siga manteniendo en esa situación

Otro de los grandes temas de esta Asociación ha sido las playas. Desde el año 81 aparecen en las páginas de El Copo artículos que hacen referencia a las malas condiciones en que vivían los vecinos de esta zona. Se pide limpieza, reorganización de las casetas de enseres de pesca, etc. El vecindario de esta zona tenía que convivir con la falta de alcantarillado, agua, en algunas casas, alumbrado público, y siempre a merced de temporales y otros problemas

Poco a poco va apareciendo la necesidad de realizar obras parecidas a las iniciadas en las playas de Pedregalejo, pero temíamos que al revalorizarse la zona, esta perdiera la población autóctona y el barrio quedara sin su identidad, también teníamos nuestras dudas sobre las consecuencias ecológicas a raíz de la construcción de los espigones, y temíamos que se construyeran dos carriles para el tráfico (estaba previsto al principio). Fueron muchas las reuniones que se realizaron con los representantes de Jefatura de Costas, reuniones que iban precedidas por asambleas en la zona. Todo este proceso fue escrupulosamente asambleario, y siempre fueron los acuerdos tomados en asamblea lo que asumía la A. VV. y defendía en sus reuniones con los técnicos de la administración.

Cuando aun las obras no habían concluido (mayo del 90), un temporal provoca grandes daños al paseo, esto hace que denunciemos la falta de estudios suficientes, en la realización de los proyectos y el desconocimiento de los efectos de las obras sobre la naturaleza. Continuaron las obras hasta que en el verano del 91 se acaba la plaza central. Desde antes la Asociación se mantenía crítica con el ayuntamiento por la falta de cuidados y control de usos de los espacios públicos de la playa. Todavía sigue coleando el problema del excesivo uso de las aceras por algunos merenderos, el excesivo ocupa miento de espacio de las playas por hamacas y sombrillas de alquiler, etc. A pesar de todo consideramos que todo este esfuerzo ha merecido la pena, el Palo cuenta hoy con un espacio indispensable, de disfrute y contacto relajado entre vecinos que ha mejorado mucho al barrio, y sobre todo a los vecinos y vecinas que vivían en esta zona

Las cuevas: Desde su nacimiento la Asociación de Vecinos se ha preocupado especialmente por los problemas que afectaban a los más desfavorecidos , a los vecinos y vecinas que vivían en las zonas más necesitadas, el tema de las playas surge de esa preocupación y el de las cuevas es uno de los más claros en este sentido. La zona de las cuevas, siempre tuvo fama de ser la zona peor dotada del barrio, con los índices más alto de desempleo, de analfabetismo, etc. esto se agravaba por las malas condiciones de infraestructura; un arroyo que atravesaba la zona, viviendas sin saneamiento, parte de muchas eran cuevas, los niños jugaban en las basuras, etc.

En mayo del 81 estalló esta situación, un vecino había tirado un muro que separaba esta zona de la de Miraflores, el muro daba a la zona la apariencia de gueto. Este hecho y el que se condenara a este vecino a construir de nuevo el muro, fue lo que propicio que estos vecinos y vecinas se organizasen desde la A. VV. primero para conseguir derribarlo para siempre y después para mejorar sustancialmente la infraestructura urbana de su zona. Se nombró una coordinadora de vecinos/as que mantenían reuniones con la administración y asambleas en la zona para sacar nuevas posturas. De nuevo, es el sistema de asamblea y la participación de la mayoría de los vecinos lo que hace que las acciones que se aprueban y las posturas que se acuerdan sean fuertes y siempre se alzaran con el éxito.

Fueron años de esfuerzos; asambleas, comunicados, carteles, pintadas, manifestaciones, reuniones con los políticos, etc. pero al final las cosas fueron dando sus frutos: El muro cayó, el arroyo se canalizó, las calles se asfaltaron, se mejoró el alumbrado público, se plantaron árboles, decenas de profesionales de la asistencia social han trabajado en la zona, grupos de dinamización cultural de la juventud, se dispone de un local social pagado por la administración, y otras muchas cosa se han conseguido. Hoy las cuevas ya no es lo que era, y esto se demostró en julio del 90 cuando se organiza una gran fiesta para celebrar el éxito de todas estas movilizaciones y todo lo conseguido. En esta fiesta fueron muchos los vecinos y vecinas que visitaron por primera vez esta zona, otros que ya lo habían hecho antes quedaron sorprendidos, no sólo por la transformación que allí se había producido, sino también por el ambiente festivo y de buena vecindad que se vivía.

Hoy todavía quedan un par de actuaciones; el arreglo de calle Medina Azahara y la mejora de viviendas que se encuentran en muy malas condiciones, pero lo que es indudable es que se demostró que el éxito se produce cuando los vecinos se organizan y participan en las acciones que se proponen, y que este es el método que ha dado mejores resultados en las luchas que emprendió la A.VV. Las que no han contado con el apoyo y la participación de estos no llegaron muy lejos.

Nuestra barriada siempre ha tenido el tema del tráfico como una pesada losa sobre sus espaldas. Estando atravesada por dos carreteras no podía ser menos. El tema fue uno de los primeros que la A.VV. trabajó. Cuando la Administración decidió convertir el antiguo trazado del tren en una carretera, también pretendía tirar abajo una fila de casas de las dos existentes en la playa. La A.VV. que entonces lo era de El Palo y de Pedregalejo, realizó una gran campaña en contra, con recogida de firmas, etc. No estábamos dispuestos a que se echara a ningún vecino de los autóctonos para hacer una carretera más amplia.

Al final de aquella contienda, sólo siete familias tuvieron que dejar sus viviendas, pero no abandonaron el barrio pues se les construyó nuevas viviendas en otro lugar de la barriada. Desde entonces (finales de los setenta) la carreterilla ha estado entre nuestros temas más constantes. Hemos peleado por establecer cambios en las direcciones, reducciones de velocidad, mayor número de semáforos, hemos evitado nuevos intentos de ampliación de carriles, hemos peleado por evitar el paso de vehículos pesados, etc. Para todo ello hemos contado con el apoyo de cientos de vecinos y vecinas que han acudido a las asambleas, reuniones, manifestaciones y otras actividades que dieron fuerza a nuestras reivindicaciones. Los temas que contaron con más apoyo de la gente se consiguieron en mayor medida y los que contaron con menor apoyo, se consiguieron menos. Esa ha sido la constante en la actividad de la A.VV.

Desde muy pronto la A. VV. propuso la construcción de una autovía, como solución a muchos de los problemas de tráfico de nuestro barrio y de otros que se encontraban en la misma situación. En aquel entonces, se nos tomó por locos, dado el elevado coste que suponía, sin embargo, años después se nos dio la razón invirtiéndose en el proyecto una cifra que dejaba a la de entonces «en pañales». Las mejoras se han ido consiguiendo poco a poco, pero en el camino han quedado las víctimas de los accidentes que se produjeron por la tardanza en la aplicación de esas mejoras. Aún así, y a pesar de la construcción de la autovía, seguimos con problemas en la organización del tráfico en el interior de las calles

El urbanismo nos ha ocupado casi el 80% de nuestro esfuerzo, hablar de todos los temas sería interminable, En el guión de temas que aparece en el principio de este documento hay un apartado dedicado a RECUPERACION DE ESPACIOS, pues bien todos son temas de urbanismo: -Playa Virginia y Dijuma de los que ya hablamos antes. -Villa Cristina que ha sido un tema muy lento en el que la A.VV. luchó por conseguir unos terrenos que esta urbanización quería apropiarse. –Las playas del Candado que sólo se usaban por los socios de ese Club y al final se consiguió que se abrieran al barrio además de imponerle una multa al Club. -Solares céntricos que desde la redacción del Plan General hemos venido reivindicando para equipamientos, La mayoría de ellos todavía no han sido expropiados por el Ayuntamiento. – Corralón: Este tema también fue lento pero al final se consiguió lo que se pretendía. Se trataba de buscar alojamiento a un alto número de familias que vivían en condiciones tercermundistas en un antiguo corralón. Al final y gracias al buen resultado de la pugna con Dijuma se les proporcionó viviendas nuevas en la segunda fase de Echevarria, el corralón se demolió y en el solar se construirá en el futuro un local dedicado a las personas de la tercera edad

– Andalucía II ; lucha con otra constructora hasta sacarle la cesión y construcción de un nuevo parque para el barrio. A este apartado de RECUPERACION DE ESPACIOS le sigue otro dedicado a

EQUIPAMIENTOS, también este está mediatizado por el urbanismo. En él aparecen El colegio Miguel Hernández, que se consiguió a raíz de la pugna con La constructora de Playa Virginia, Plaza de la estación que se consigue tras las presiones ejercidas sobre el Ayuntamiento, La Plaza de la Playa, que forma parte del tema de regeneración que ya explicamos antes. La del Niño de las Moras y la de Matías Rodríguez; que se arregló la primera y construyó la segunda también por presiones al Ayuntamiento. Parque de bomberos que se construye en el solar conseguido a raíz de la contienda con Dijuma. El Centro de Salud : Este sí que es un tema importantísimo, pues podemos decir que tenemos en nuestro barrio uno de los servicios sanitarios de mayor calidad de Málaga. Todo arranca del año 82, cuando la Asociación se empieza a preocupar por recabar informes sobre la situación sanitaria en España y conocer los proyectos que existían para mejorarla

No lo dudamos y comenzamos a reivindicar un Centro de Salud para El Palo. Al final se consiguió siendo el primero en Málaga. Se construyó en un solar que previamente habíamos conseguido en las negociaciones con la constructora que sustituye a Dijuma. Aunque existen cosas por mejorar como en cualquier obra humana, podemos decir que tenemos uno de los centros malagueños que ofrece mejor y más amplio servicio en este campo por no decir el mejor de todos.

Aparte de estos y otros muchos temas la Asociación de Vecinos se ha mostrado siempre solidaria con infinidad de temas sociales. Desde la ayuda prestada en las inundaciones, pasando por su participación en la Plataforma contra la Droga, la solidaridad con los barrios cercanos, apoyando sus acciones como el caso de Morlaco en Pedregalejo u otros problemas como los de la Mosca, Jarazmín etc. . También nos hemos mostrado solidarios con la campaña del 0´7, instalando una tienda en la plaza .de la Marina o manifestándonos en contra de la guerra del Golfo, También contra la entrada en la O.T.A.N. etc, etc. Nuestro posicionamiento siempre ha estado con valores progresistas, desde muy temprano ya existían en nuestra Asociación Vocalías de medio ambiente y de la mujer, y siempre nos hemos manifestado por el pacifismo, contra el racismo y la xenofobia y la homofobia.

Pero nada de lo que se ha conseguido en este barrio gracias a la presión de la A.VV. hubiera sido posible sin aquellas personas que año tras año han participado dedicándole horas y esfuerzo sin más interés que conseguir un barrio mejor. Tampoco de aquellas otras que estuvieron unos años o unos meses y se quemaron dejando su actividad en la A.VV. porque se sentían incomprendidos por el barrio o pensaban que se les apoyaba poco. Tampoco hubiera sido posible por aquellas personas que sólo aparecieron para participar en la solución a uno o dos temas por los que sentía especial interés, o porque eran los temas que les afectaban directamente.

De ellos y ellas, es decir de todos los que se han sentido parte de la Asociación alguna vez, pero especialmente de los que más conocidos, de los que más tiempo y esfuerzo le han dedicado se ha llegado a decir incluso que cobran por ello. A veces, algunos vecinos o vecinas han creído que los miembros de la A.VV. eran como funcionarios que tenían la obligación de atender sus demandas y acudían a la Asociación como quien acude a las oficinas del Ayuntamiento. No reparaban en que estas personas estaban allí prescindiendo de estar con sus familias, o con los amigos en un bar o en una biblioteca o en el cine o en cualquier otro sitio porque querían ayudar, colaborar, en la creación de un barrio mejor.

Muchos esfuerzos hemos gastado en hacer ver al barrio que la Asociación somos todos, y que sólo es fuerte cuando todos participamos en todos los temas y no únicamente en los que afecta a nuestra propia calle o a nosotros mismos. Este es el gran fracaso de la Asociación de Vecinos; no ha llegado a conseguir que crezca la participación y el compromiso en la vecindad y todavía la gente se mueve si el tema le afecta. Con este documento pretendemos despertar las ganas de participar, de luchar por un barrio mejor, por un mundo mejor, algo que sólo es posible con la participación de todos, Este repaso a lo conseguido es suficiente para demostrarnos que la unidad y la acción dan buenos resultados. Aquí y ahora no vale votar y dejar a ver que hacen , aquí y ahora tenemos que hacer todos y todas. Ahora tú tienes la palabra. ASOCIACION DE VECINOS DE EL PALO 4 – Enero – 1996 Miguel López Castro